¿Violencia contra mujeres en la Red y los feminicidios se ligan? Una investigación sugiere que sí

Científicos mexicanos realizan una investigación que integra metodologías a partir de inteligencia artificial para analizar y tipificar las diversas formas de expresión misógina que tienen lugar en Twitter. En entrevista con SinEmbargo, los investigadores Perla Fregoso y Alejandro Molina, que integran el equipo de trabajo, mencionan que la geolocalización de tuits misóginos y categorización de los mismos permitirán visibilizar la extensión de la problemática en esta red social.

Entre los avances preliminares han encontrado una intensa normalización de este tipo de lenguaje y una relación entre la expresión misógina y la desigualdad económica y social.

Investigadores del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (Centro Geo) en colaboración con el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) llevan a cabo un estudio sobre la propagación del discurso misógino en tuits realizados por mexicanos.

La investigación titulada “Misoginia en pocas palabras: identificación y análisis de violencia escrita contra las mujeres en textos cortos de twitter” tiene como objetivo el análisis y creación de una tipología de las expresiones que agreden y discriminan a las mujeres en Twitter y que por su popularidad pasan desapercibidas o son interpretadas como poco nocivas.

La investigación destaca por el empleo de metodologías transdisciplinares que integran el desarrollo de algoritmos para la identificación de lenguaje agresivo en la plataforma digital fundada por Jack Dorsey, una de las más populares en México, así como el diseño de una app interactiva para que usuarios puedan apoyar en la categorización de los tuits almacenados en la base de datos del estudio.

Esta es una de las primeras investigaciones que se realizan en el país que involucran metodologías cualitativas y el procesamiento de lenguaje natural con el objetivo de detectar y visibilizar la violencia de género.

De acuerdo con información publicada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), miembros del equipo que realizan esta investigación obtuvieron el tercer lugar en el certamen de detección automática de textos agresivos MEX-AT3.

En esta investigación el equipo busca ahondar en el discurso misoginia, aquel que considera a las mujeres como inferiores o poco calificadas para realizar ciertas tareas por su género a partir de un modelo de clasificación textual configurado a partir del empleo de inteligencia artificial que permita identificar con precisión expresiones denostativas hacia la población femenina.

Los investigadores construirán modelos predictivos a partir de la categorización de una base de datos con tuits de carácter misógino y no misógino que permitan identificar otras expresiones similares.

NORMALIZACIÓN DE VIOLENCIA

En cuestión de minutos una usuaria de Twitter puede ser objeto de hordas inmersas en la vorágine de una tendencia creada con el objeto de desacreditarle, un caso recurrente es el empleo de las etiquetas #Lady, que iniciaron como protesta a los abusos de poder, pero que también han sido empleadas en algunos casos para señalar a mujeres por expresar su punto de vista.

En 2016, usuarios de Twitter filtraron una grabación clandestina en la que una pareja realizaba un acto sexual en un consultorio médico. Aunque fue una evidente violación a su privacidad y las víctimas eran un hombre y una mujer, la grabación se viralizó con la etiqueta #LadyDoctorSimi, que focalizó a la mujer quien no había incurrido en ningún tipo de agresión a terceros. Foto: Twitter

En entrevista con SinEmbargo, la doctora Perla Fregoso, investigadora del CIESAS, y el doctor Alejandro Molina, investigador del Centro Geo, comentaron que entre los hallazgos preliminares han encontrado una fuerte normalización de las expresiones misóginas que están fuertemente imbricadas a la cultura del país, por lo que su erradicación requiere de la concientización de la población más de que de las autoridades, cuya intervención podría incurrir en una mediación comprometedora de la libertad de expresión.

“Respecto a que la naturalización de estos discursos que cosifican o que agreden a las mujeres pueden tener un impacto por un lado, también sonó un reflejo de cómo culturalmente valoramos o no a las mujeres y a las niñas, y también de cómo culturalmente hay una legitimación muy fuerte del discurso misógino”, expresó la investigadora Perla Fregoso a este medio.

Las agresiones verbales, y los comentarios misóginos que se propagan en un estado normalizado en plataformas como Twitter se alimentan de usuario a usuario, muchas veces sin que estos tengan conciencia de que esparcen un discurso de odio y misoginia en un contexto agravado por la crisis de inseguridad y violencia en contra de las mujeres que afecta a un país con más de 500 carpetas de investigación iniciadas este año por feminicidio.

De acuerdo con la doctora Perla Fregoso en los miles de tuits que han analizando hasta el momento han identificado una correlación entre la incidencia de expresiones misóginas y la desigualdad económica y social en el país.

“Hay una relación entre el ejercicio de la misoginia y la desigualdad que puede existir en términos económicos de acceso a la educación y es una de las variables que estamos integrando entre los elementos para ser analizados si hay una relación entre la emisión de tuits misóginos”, sostuvo la investigadora.

Además de la normalización del lenguaje agresivo contra las mujeres, la misoginia parece estar surgiendo con una fuerte implicación con la pobreza. En tanto que aún están por determinar si existe una mayor incidencia de esta práctica en determinadas zonas de población.

El doctor Molina señaló que hasta el momento han identificado que en los grandes centros urbanos se ha identificado una tendencia mayor a la propagación de este discurso.

La geolocalización de los tuits con tendencia misógina que esperan obtener al finalizar esta investigación podría servir para configurar mapas de riesgo sobre prácticas violentas contra las mujeres. Sin embargo, la doctora Fregoso señaló que aunque determinar su implicación con los feminicidios que se generan en el país a partir del mapeo de estas expresiones no es el objetivo de esta investigación.

 

“Es una correlación imposible porque la investigación puede generar una información importante para saber si existe una relación entre esa emisión de mensajes misóginos y la presencia de las distintas formalidades de violencia de género en algunos estados y municipios del país, esta investigación tiene un objetivo para sensibilizar y generar conciencia al as implicaciones de la misoginia en pocas palabras pero que eso podría contribuir poco al abatimiento de los feminicidios”, indicó la investigadora.

Como parte de la investigación se creó una plataforma a través de la que cualquier interesado puede participar en la categorización de tuits misóginos y no misóginos que servirá para crear una base de datos. A través del portal contralamisoginia.geoint.mx es posible acceder a la plataforma y colaborar en el proyecto.

Documento disponible aquí