Las ciudades son los principales núcleos de actividad social y económica. A nivel mundial, más de la mitad de la población se encuentra concentrada en ciudades por lo que están dotadas de infraestructuras cada vez más complejas para poder dar respuesta a las necesidades de sus ciudadanos. Es por ello que, constantemente, se están generando grandes volúmenes de datos asociados a su ordenamiento, gobernanza y gestión de los recursos, entre otras fuentes.
Por esta razón, cada vez más gobiernos están integrando la digitalización como parte de la gestión de estos datos para mejorar el proceso de toma de decisiones. De esto surge un nuevo paradigma que toma de base la correcta gestión y manejo de los datos para hacer a las ciudades más eficientes y sostenibles: las ciudades inteligentes basadas en la gobernanza digital.
La tendencia de las ciudades hacia la gobernanza digital tiene como objetivo mejorar la calidad de la prestación de servicios, aumentar la eficiencia y la productividad y permitir nuevos y mejores medios para relacionarse con los ciudadanos y sus necesidades. Sin embargo, la digitalización por sí sola no es suficiente para cumplir con estos objetivos. Para ello, es necesario establecer un puente entre la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la gestión de los gobiernos de las ciudades. En este sentido, la Ciencia de Datos Geoespaciales tiene la capacidad de integrar herramientas de aprendizaje computacional, inteligencia artificial, gestión, manejo y visualización de datos a través de la óptica del pensamiento geográfico, que doten a las ciudades de instrumentos como plataformas geointeligentes y tableros de control que permitan al gobierno responder a las necesidades de los ciudadanos de manera más eficaz. Esto, en conjunto con la gobernanza digital, hace posible que la toma de decisiones, así como la gestión de servicios e infraestructura, sean a través de los datos y no basado en los límites funcionales de las agencias gubernamentales.
Ciudad de México es un ejemplo de cómo la gobernanza digital, en colaboración con la investigación científica, es capaz de facilitar a los ciudadanos su interacción cotidiana con el gobierno. La Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) ha conseguido, desde su constitución, diseñar e implementar soluciones digitales enfocadas a resolver problemas públicos que, además de conducir, diseñar y vigilar la implementación de políticas de gestión de datos, gobierno abierto, gobierno digital, gobernanza tecnológica y de la infraestructura tecnológica de Ciudad de México, acerquen el gobierno a los ciudadanos sobre todo a los sectores sociales excluidos para darles plataformas para exigir, informarse y participar.
El grupo de investigación en Ciencias de Datos Geoespaciales del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo), Centro Público de Investigación de CONACyT, colabora con la ADIP en el desarrollo de dos herramientas diseñadas para mejorar la clasificación y visualización de solicitudes pertenecientes al Sistema Unificado de Atención Ciudadana (SUAC) Locatel *0311.
Una parte muy importante para el seguimiento y asignación de las solicitudes recibidas por el SUAC es la correcta clasificación basada en el tipo de solicitudes, para que puedan ser canalizadas a diferentes instancias gubernamentales para su atención. CentroGeo desarrolló un algoritmo haciendo uso de inteligencia artificial para despachar las solicitudes de la ciudadanía en tiempo real. La piedra angular de este desarrollo es el aprendizaje profundo (deep learning, en inglés), en el cual una red neuronal aprende, a través de patrones y mapas de activación, usando los datos históricos del antiguo sistema para así determinar la categoría correcta de las nuevas solicitudes sin intervención humana.
Además, CentroGeo diseñó un tablero de visualización que permite a los ciudadanos acceder en tiempo real a las solicitudes realizadas. Este tablero muestra el total de solicitudes de los últimos tres meses y se puede filtrar la información ya sea por colonia, por intervalo de fechas, tipo de solicitud o por folio, y descargar todos los datos cargados en la plataforma.
Este tablero es uno de los muchos esfuerzos del gobierno de Ciudad de México que, en colaboración con grupos de investigación, permiten acercar el gobierno a la ciudadanía y los sectores sociales excluidos para darles plataformas para exigir, informarse y participar, en particular, a través del uso de tecnologías de inteligencia artificial y gestión y visualización de datos que la Ciencia de Datos Geográficos puede aportar.
El lector puede consultar el tablero en https://tablero311.cdmx.gob.mx/ y conocer un poco más acerca del nuevo tablero en https://311locatel.cdmx.gob.mx/public/QueHayDeDiferencia.xhtml
Documento disponible aquí