A lo largo de la contingencia sanitaria, el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo) ha desarrollado un tablero de datos que es utilizado para dar seguimiento a los casos de Covid-19.
Esto a partir de la información que las autoridades sanitarias hacen pública diariamente, explicó este viernes Óscar Sánchez Siordia, investigador de dicho centro, en el webinario "Sistemas de Información Geográfica y Tableros de Datos Covid-19".
"La idea del Tablero de Datos Covid-19 parte precisamente de la oportunidad que brinda el contar con los datos abiertos que publica diariamente la Dirección General de Epidemiología desde su página web", indicó Sánchez Sordia, coordinador del Laboratorio Nacional de Geointeligencia con sede en Yucatán.
El doctor en tecnologías de la información y sistemas informáticos detalló que, de las 35 variables que considera la base de datos oficial para describir cada caso, ellos las han agrupado y filtrado de acuerdo con su utilidad en el análisis de la información.
"La idea principal del Tablero de Datos era poder mostrar la mayor cantidad de información de una forma intuitiva y amigable.
"Entonces se seleccionaron las variables que fueran de mayor interés permitiendo una navegación limpia y sin grandes cantidades de información que pudieran abrumar o distraer a los visitantes", reiteró.
Entre estas variables seleccionadas están el lugar de residencia (entidad y municipio) de cada caso; la fecha de ingreso hospitalario -el momento a partir del cuál se vuelve un caso observable-, y fecha de defunción; el tipo de paciente (hospitalizado o ambulatorio); el sexo y edad, así como las comorbilidades.
De esta forma el Tablero permite tener, primero, un resumen de los casos confirmados, negativos, sospechosos y defunciones a nivel nacional. Así como el número estimado de recuperados y activos, que son estimaciones obtenidas a través de la metodología que indica la Secretaría de Salud (Ssa), aseguró Sánchez Siordia.
"Después de este resumen de casos tenemos un poco de datos sociodemográficos; el porcentaje de mujeres y hombres; el porcentaje de hospitalizados y ambulatorios.
"En el caso de las defunciones a nivel nacional, vemos lo que es bien sabido, que en fallecimientos los hombres tienen mayor porcentaje; la mayoría son hospitalizados, y cuáles son las cuatro morbilidades principales que están afectando al grupo de defunciones", puntualizó.
Asimismo, cuenta con una vista de mapa explorable no sólo a nivel nacional, sino estatal y municipal, con la opción de visualizar en gráficas conjuntas la curva de contagios acumulados, y realizar comparativas entre estados a partir del cálculo de la tasa de contagios por cada 100 mil habitantes.
"De esta forma podemos hacer ya las comparaciones muy específicas considerando la tasa por cada 100 mil habitantes, y no nada más el número de casos, que sabemos que es una comparación bastante injusta y no se toma en cuenta la población que hay en cada una de las entidades", sostuvo el investigador.
Hasta el momento, continuó, este tablero ha tenido más de 10 millones de visitas, con mayor tráfico hacia las 19:00 horas de cada día, momento en que se actualiza la información.
El Tablero de Datos Covid-19 se puede consultar desde datos.covid-19.conacyt.mx y coronavirus.gob.mx/datos.
...Y mapean vulnerabilidad
El CentroGeo, uno de los 27 Centros Públicos de Investigación de Conacyt, también ha trabajado en el desarrollo de un Explorador de Vulnerabilidad Social que dé cuenta de cómo se construye la vulnerabilidad en los diferentes municipios del País.
Para esto se han tomado en cuenta factores sociodemográficos como las condiciones de cada región para reaccionar a la pandemia, el tamaño de sus poblaciones, o la disponibilidad de éstas para acceder a servicios de salud.
"Los factores sociodemográficos son muy importantes para hacer a un municipio vulnerable. O sea, no todos los municipios van a tener las mismas condiciones para reaccionar a la pandemia en cuanto a la capacidad de acceder a los sistemas de salud, en cuanto al número de población.
"Pueden haber municipios que sean más vulnerables por su genética o por el número de personas que están en los rangos de edad que son mucho más propensos a sufrir Covid-19 con mayores repercusiones", explicó la investigadora Karime González Zuccolotto.
La bióloga y maestra en ciencias de informacion geoespacial expuso que en este Explorador de Vulnerabilidad también se pueden consultar factores de riesgo como disponibilidad hospitalaria y de laboratorios, así como el grado que alcanza la enfermedad en cada municipio, las comorbilidades predominantes en éstos y sus tasas de mortalidad.
"En su conjunto, todas estas variables construyeron el índice de vulnerabilidad, que se calculó en colaboración con Conabio, y creemos que es una buena forma de mostrarle a la población por qué su municipio se hace vulnerable dependiendo de diferentes características de la zona donde viven", enfatizó la experta.
A decir de Pablo López Ramírez, maestro en geomática y también investigador de CentroGeo, se puede pensar que la exposición al virus resulta más o menos homogénea a nivel municipal, mas no así el tema de los fallecimientos.
"La probabilidad de contagiarte es más o menos homogénea y depende de la cantidad de contagios que hay en tu municipio y en la vecindad de éste, pero son mucho más heterogéneas las condiciones que te llevan a tener un aumento en la cantidad de defunciones.
"Y eso es, de alguna manera, lo que está intentando medir el índice de vulnerabilidad", apuntó.
El Explorador de Vulnerabilidad Social se puede consultar en sigcovid.geoint.mx.
Documento disponible aquí